Síguenos F Y T I T R
Entrevista

Inés Fernández-Ordóñez: «Hay que valorar los dialectos, forman parte de una lengua»

La filóloga madrileña y miembro de la RAE pronunciará este viernes la lección inaugural del nuevo curso del Ateneu de Maó

Inés Fernández-Ordóñez fue elegida académica en 2008 y tomó posesión tres años después. | I.F.O.

| Maó |

La catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española, Inés Fernández-Ordóñez Hernández, pronunciará mañana, a las 19.30 horas, la lección inaugural del curso académico 2023-2024 del Ateneu de Maó que versará sobre «Los dialectos del español europeo». Es especialista en dialectología actual e histórica del español y se interesa sobre todo por la variación gramatical.

¿Cuáles son los dialectos del español europeo?
—Generalmente se suele hablar del español meridional, de la península ibérica, el andaluz, el canario, pero lo cierto es que hoy conocemos una complejidad mucho mayor de articulación dialectal del español europeo, del español de España, de la península ibérica, de los archipiélagos. Distinguimos entre un español de tipo occidental, otro español de tipo oriental y luego variedades en contacto con el gallego, el euskera, el catalán. Por tanto, si hay una articulación más compleja de lo habitualmente considerado.

¿De qué particularidades hablamos?
—Todo el castellano de tipo occidental, centro-occidental y del norte utiliza el leísmo y el laísmo, por ejemplo el español meridional pierde las consonantes en final de sílaba, en el andaluz cecear o sesear, en Canarias no conocen el pronombre «vosotros» y utilizan en su lugar «ustedes», como en el español de América. Luego hay características peculiares de todas las variedades de contacto.

¿Cuáles son estos rasgos?
—Hay muchos rasgos del contacto con el catalán que dependen un poco del carácter más o menos bilingüe del individuo, si este es todo monolingüe en catalán al hablar en castellano pues comete muchas interferencias de su lengua materna, pero luego hay ciertos aspectos que se dan no solo en bilingües sino incluso en monolingües de castellano que viven en la zona de contacto. A ver, uno muy reconocible, sobre todo no es porque no exista en otras áreas, sino porque tiene altura social, es decir lo emplea cualquiera con independencia de su educación en la zona de contacto con el catalán es la utilización de nombres propios, antropónimos, con artículo, sobre todo si se trata de personas que son del entorno, conocidas, por ejemplo, «el Jordi», «la Ana», etc.

El uso del qué en una pregunta también debe serlo, ¿no?
—Otro rasgo que podemos encontrar en contacto con el catalán, por ejemplo, es cuando existe una interrogativa total, es decir, una interrogativa absoluta sin palabra interrogativa, como dónde, cuándo, qué, sino una interrogativa total como por ejemplo decir ¿vienes? ¿Tienes dinero?, en estos casos se puede poner una partícula interrogativa, ¿qué vienes? ¿Qué tienes dinero?

¿Es correcto en el castellano?
—Bueno, es que yo soy muy tolerante, a mí me gustan todas las variedades, todo me parece correcto, en todo caso no sería precio en castellano estándar.

Pues hay una cierta proliferación de esos rasgos.
—Sí, otro contacto con el catalán, uno típico de la zona de contacto con el mallorquín y el menorquín, que por ejemplo no se da en el castellano en contacto con el catalán en Valencia o en Cataluña, es la tendencia a hacer una consonante africada cuando tenemos una zeta, por ejemplo en vez de decir «piscina», decir «pizcina». Un rasgo que documenté en Menorca y que está descrito para el castellano hablado en contacto con el mallorquín y menorquín desde el siglo XVIII en bilingüe que tienen cierta dificultad para hablar castellano es la dificultad para articular la jota, la consonante fricativa alveolar, esos hablantes lo que hacen es que en lugar de pronunciar una jota pronuncian una k, por ejemplo en vez de decir «me gustar trabajar», pueden decir algo así como «me gusta trabakar», porque tienen la dificultad de adquirir esta consonante. También se da en todas las variedades en contacto con el catalán cuando las personas no dominan bien el castellano es que hay seseo, por ejemplo dicen aquí «se hase», «se selebra», esto son variedades de gente que no ha aprendido bien el castellano y hablan fundamentalmente el catalán. Y hay muchísimos rasgos más.

Bueno, con estos ejemplos ya podré ilustrar la entrevista.
—Precisamente usted acaba de decir otro ejemplo, «ya podré ilustrar la entrevista», en contacto con el catalán se usa más el futuro simple, en el castellano también se usaba históricamente pero poco a poco se está perdiendo el futuro simple y se dice en su lugar el presente o la perífrasis ir a más infinitivo. Si en vez de menorquín o tener como lengua materna el catalán, si hubiera sido de Castilla o de Canarias me hubiera dicho «con esto ya puedo» o «ya voy a poder escribir la entrevista». Hay muchas más cosas que se calcan, no es que sean correctas ni incorrectas, pero son rasgos característicos.

¿Esto es bueno o malo para una lengua?
—No creo que la variedad pueda considerarse nunca malo para las lenguas, la variedad significa que hay distintas formas de hablarlas, lo peor para las lenguas es que no se hablen, cuando las lenguas tienen hablantes siempre tienen dialectos, no es algo que haya que eliminar, los dialectos, sino que es algo que existe y que debe ser bienvenido.

¿Está en peligro el castellano en las autonomías que tienen una lengua propia?
—En mi opinión el castellano no está en peligro en las comunidades bilingües, pero sí está en peligro o tiene a veces ciertas deficiencias el aprendizaje del castellano como lengua estándar. Al no haber en la escuela a lo mejor suficientes horas de aprendizaje en esa especial variedad las personas que nacen en estas comunidades a lo mejor están muy bien entrenadas en la lengua cooficial como variedad estándar, pero no en la lengua castellana, quizá no lo necesitan pero lo cierto es que sería mejor que tuvieran un dominio equilibrado de las dos variedades de la lengua estándar. El dominio oral del castellano en general es grande en todas partes, no hay monolingües en catalán o en euskera, todo el mundo habla más o menos el castellano, pero otra cosa es que dominen el castellano como lengua de la cultura escrita y esto es lo que muchas veces está en discusión.

¿Qué mensaje defenderá en la lección inaugural de este viernes?
—Todas las lenguas tienen variedades, dialectos, y todos tenemos que aspirar a ser bilingües, trilingües, plurilingües, no solo en varias lenguas sino también podemos serlo entre nuestra variedad materna que siempre es un dialecto y el estándar. Tenemos que valorar el dialecto y no eliminarlo porque forma parte de la lengua, y por otra lado dominar la lengua estándar tiene también ciertas ventajas en nuestro éxito personal, profesional, social, dar la espalda a eso es como no querer estudiar, no querer leer, es una realidad social.

Lo más visto