Los relatos sobre la guerra civil española en la Isla transitan entre "Menorca liberada" (1941) de José Cavaller Piris y el "Llibre d'exilis" que este año ha publicado Josep Portella. Los años de represión, asesinatos, fusilamientos, delaciones y bombardeos que vivió Menorca han sido analizados e interpretados, desde distintas perspectivas e ideologías, por, entre otros, Deseado Mercadal, Andreu Murillo, Josep Massot i Muntaner, Ignacio Martín Jiménez, Francisco Izquierdo, Juan Thomás y Juan José Negreira Parets, autor del imprescindible "Menorca 1936. Violencia, represión y muerte". Los menorquines del bando nacional sufrieron durante la guerra primero y en la posguerra, a partir de febrero de 1939, los del bando republicano.
En los libros se condensan la historias de la Historia, pero aún nos falta un relato entero y global de lo que sucedió en la balear menor a partir de julio de 1936 y las repercusiones de la guerra tras la rendición de la Menorca republicana a bordo del crucero inglés "Devonshire" a espaldas del Gobierno de la Segunda República, cuando el final de la contienda era inminente.
Esta tarde, en el Ateneo, de la mano de Jesús Flórez, tendremos la oportunidad de conocer el contenido del ensayo "Guerra civil española. Los libros que nos la contaron", del que Luis Alberto de Cuenca ha escrito que "la guerra civil española tiene, a partir de ahora, una brújula en este tomo canónico, objetivo y riguroso".
Su autor, Fernando Calvo González-Regueral (Madrid, 1971), licenciado en Económicas, ha condensado las diferentes versiones sobre los hechos y los errores de los años de plomo y sus consecuencias.
Voces de vencedores y vencidos, contextualizadas en cada momento.
Según Fernando Sánchez Dragó, "todo el mundo debería leerlo para entender un poco, o un mucho, lo que aquí sucedió entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939", aunque la guerra empezó antes y acabó después.