Síguenos F Y T I T R

Ovodonación: ¿hay riesgos?

En las redes sociales, donde se informan muchas mujeres jóvenes, están circulando muchas teorías, que no tienen nada que ver con la realidad

Para poder donar los óvulos es necesario someterse a varias pruebas médicas. | @ stefamerpik

| Palma |

La donación de óvulos, también conocida como ovodonación, cada vez es más frecuente. El hecho de que las mujeres hayan retrasado su maternidad por diversas causas (desarrollo de la vida laboral, dificultades económicas, etc.) está motivando problemas de fertilidad, por lo que las diferentes técnicas existentes se ven como un recurso para poder ser madre a una edad más avanzada.

La ovodonación, además, plantea otra vertiente: hay mujeres que están recurriendo a ella para tener unos ingresos extras. Aunque la ley prohíbe el pago por esta práctica, sí permite una compensación por las molestias ocasionadas, desplazamientos, etc. En las redes sociales, lugar en el que se informan muchas jóvenes, se está hablando mucho de los riesgos de la donación de óvulos para la salud. ¿Existen?

La doctora Sandra Ferrer, médico de familia y presidenta de la comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Baleares responde que «en medicina no hay nada completamente seguro. Sabemos que cualquier técnica o tratamiento siempre tiene unos claros beneficios, pero también unos posibles riesgos. En el caso que nos ocupa, pueden darse complicaciones propias de la estimulación hormonal y otras propias de la intervención quirúrgica con sedación (punción folicular)».

En este punto, informa que «el síndrome más grave sería el llamado Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO) que consiste en una respuesta exagerada a la inducción de la ovulación provocando la secreción de sustancias vasoactivas- angiogénicas ováricas como el estrógeno, la gonadotropina, prostaglandina, histamina, citocinas, prolactina… que pueden aumentar la permeabilidad capilar provocando la acumulación de líquido en el organismo. La prevalencia es baja, 1 de cada 100 de todos los ciclos de estimulación en reproducción asistida».

Los síntomas más frecuentes son leves y pueden tener una incidencia del 33 %. En concreto, se caracteriza por distensión abdominal, molestias y náuseas. La sintomatología suele resolverse, sin necesidad de tratamiento, en los siguientes 7-10 días. Por su parte, los síntomas de la punción son los propios de dicha cirugía: desde molestias locales, dolor abdominal hasta hemorragia local, torsión ovárica. Sobre los riesgos a largo plazo, hay poco publicado en España hasta el momento.

¿Debería hacerse en hospitales públicos?

Preguntada por su la ovodonación debería practicarse en hospitales públicos, la presidenta de la comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Baleares responde que «desde mi punto de vista cabe priorizar el derecho a la salud donde quedan muchas enfermedades emergentes a las que no se está llegando y los recursos son finitos».

Relacionado
Lo más visto