Margalida Capellá

«Lo único bueno sería que nos lleve a los Estados Unidos de Europa»

La profesora de la UIB Margalida Capellá analiza un cambio impuesto en las relaciones internacionales que se centrarán en los intereses de cada potencia

Profesora

La profesora de Derecho Internacional de la UIB, Margalida Capellà | Foto: ALEX SEPULVEDA

| Palma |

Profesora de Derecho Internacional en la UIB, Margalida Capellá ironiza sobre el momento geopolítico que hace saltar por el aire las reglas hasta ahora vigentes: «A veces pienso si debo pasar a la asignatura Historia del Derecho». Señala que se formó en la «década prodigiosa» del Derecho Internacional. Recuerda cómo se fraguaron entonces normas y acuerdos de cooperación en las últimas décadas: creación del Tribunal Penal ante genocidios en Bosnia o Ruanda, acuerdos en la ONU para liberar Kuwait. Un equilibrio sustituido por una visión unilateral a ultranza liderada por dos grandes potencias.

¿Hay un cambio profundo o Trump se limita a quitar la careta a políticas ya en marcha?
-Hay un cambio de ciclo. Hasta ahora, Estados Unidos había liderado y era el garante de lo que llaman el orden mundial liberal y también de la seguridad de Europa. Desde el momento en el cambian los intereses de la política exterior norteamericana, el sistema se tiene que replantear. Lo que hay es un replanteamiento unilateral cuando lo que había era un orden pactado y es un problema. Dentro de las prioridades de EEUU ya no está ni la seguridad de Europa ni la defensa de los valores occidentales y habrá que ver si tras los cuatro años de Trump el sistema de alianzas volverá.

Antes de Trump ese sistema ya tenía tensiones.
-Dentro es ese sistema liberal no estaban China ni los BRICS. Eran las alianzas occidentales del comercio y la OTAN. China entró en la Organización Mundial del Comercio y se aprovechó de ese sistema. Con el tiempo, EEUU ha visto que las normas previstas ya no funcionan. Se basaba, entre otros valores, en el libre comercio: se eliminan los aranceles porque así ganan todos. Desde el momento en que China entra en la OMC y sus productos se aprovechan de ayudas y programas estatales se distorsiona el mercado global.

¿Así es como llegamos a una guerra comercial?
-EEUU es el principal importador del mundo y consume más de lo que produce. Cada vez que ganan los republicanos se pone en marcha un política proteccionista, solo que Trump lo dice de otra manera. No es la primera vez que se retira de una asociación. Ya lo hizo con la Unesco, en el 97. Cuando ganan los demócratas abogan por el mutilateralismo. Lo que no se había hecho hasta ahora es desmontar la política de alianzas en vigor desde los años 40.

¿Sería complicado ahora aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
-Imposible. Hay un menosprecio total a las bases del Derecho Internacional contemporáneo, que se basa en el multilateralismo y en que la cooperación es la única manera de acabar con los problemas globales. Ante problemas globales necesitas soluciones globales. Ocurre con el cambio climático: Es una emergencia que afecta a todo el mundo y no todos los estados tienen la misma capacidad de hacerles frente. El Acuerdo de París era una manera de intentar afrontarlo.Trump ha salido dos veces. También de la OMC y de la OMS. Se quiere practicar el aislacionismo al cien por cien e imponer sus normas.

¿La solución propuesta para Gaza es lo más flagrante?
-Están legitimando la limpieza étnica que está prohibida en el Derecho Internacional. Después vendrá Cisjordania. El problema es que este orden es muy delicado. Si se rompe ese equilibrio y pasamos a depender de los intereses nacionales de cada superpotencia, veremos qué pasa en Taiwan. Vamos a un G2: Estados Unidos y China y, además, los norteamericanos adoptarán la política exterior de China, pragmática, de comprar países.

¿Incluido Groenlandia?
-Sí: Quiero Groenlandia y Canadá. Entiendo que había un cierto cansancio de la política de los demócratas, esta política moralizante de hablar de derechos humanos a la vez que se financia a Israel en Gaza y el genocidio. Lo único bueno es que la política exterior norteamericana y esa tendencia al autoritarismo es posible que nos haga ir a unos Estados Unidos de Europa.

Europa ha empezado por rearmarse.
-El planteamiento es: nos unimos no solo en los económico sino también en lo militar. Soy pacifista y esta perspectiva me provoca mucha incomodidad. Si Europa no se ha armado antes es porque a Estados Unidos no le ha interesado. Si le interesa ahora es para hacer negocio para vender armas. Por eso se habla de un a política armamentísica propia. Me aterra dedicar recursos a eso cuando hay problemas como el cambio climático.

¿Qué uso tendrían esas armas?
-Europa quiere hacer ver que tendrá un política armamentística propia y que entrará en la política disuasoria que desde los años 60 ha evitado una tercera guerra mundial. Si no es por vías convencionales, con armas nucleares que nada más tiene Francia en la Unión. La UE se creó como un proyecto de paz.

¿Y la OTAN?
-De la OTAN se han quedado los países europeos, Canadá y Turquía. Esta semana, en las reuniones sobre Ucrania también han participado. También Japón. Es curioso ver a la OTAN defenderse de Estados Unidos.

18 comentarios

Carles Bronson Carles Bronson | Hace 6 meses

Y que más da quien sea el amo del.mundo, si total aquí no nos quedará otra que servirle copas. Lo único malo que cambie el orden mundial, es que después de medio siglo ahora empezamos a dominar el inglés, y de.golpe tendremos que empezar con el chino o lo que toque.

user Pedro1 | Hace 6 meses

Si todos los analisis son como ese ya sabemos lo que tenemos en esta universidad. Muy poco trabajo y puerta giratoria politica. Cero credibilidad

user The cracker | Hace 6 meses
user usuario registrado | Hace 6 meses

No hay nada que pueda unir más a Europa que un enemigo común. Ahora tenemos dos: uno comercial y otro militar, dirigidos por un multimillonario chiflado y un mafioso conquistador. Ambos han dinamitado el derecho internacional y la democracia real en su país y van a aliarse contra Europa.

user Bunyol Foradat | Hace 6 meses

Nos falta el esperanto

user Cap amunt | Hace 6 meses

Noltros no tenim res a veure amb Europa. Ja es ben hora ens unim tots els països hispànics i ens fasem forts.

Rafael Rafael | Hace 6 meses

Vivimos en una Europa desunida en la que cada país lucha para sí mismos. La Unión Europea ha muerto. Ya ocurrió con el Covid, y vuelve a saltar dicha situación en la guerra de Ucrania.

user Mallorquí i espanyol! | Hace 6 meses

The crackerEspaña y Grecia los más chupopteros te recuerdo

user baixamaner | Hace 6 meses

Les rincipals potencies del mon son EEUU, Rusia, China tots paisos unics. Europa no ho es i ara que el amigo americano ens ha girat la cara, ja seria hora de que s'acavessin els paissos i donessim la benvinguda a una Europa unica, amb un govern unic. Es una utopìa pero realitzable.

user Pep | Hace 6 meses

Expansión, invasiones, fabricación de armas convencionales y atómicas, más dinero para armas, guerras en muchos paises, crisis económicas, gentrificacion en todo el planeta, lideres desnortados...suena a tercera guerra mundial

user Perri El Jeison | Hace 6 meses

La manera de crecer para todos es la nueva época de anexión de territorios. U.s.a hacia el norte y sur. Rusia al oeste, europa ya ha conseguido que media Escandinavia se una y China, buaj, China se va expandir hacia norte y noreste como ya está haciendo en el ártico siberiano, y adelantando a India en Pakistán, con toda su infraestructura de puertos, autopistas y combustible por doquier. Lo que para unos es palabrería para China es que le saca al resto 10 años en tecnología, adquisición y explotación de nuevos recursos, creación de base militares y de apoyo logístico a escala mundial.

user perrymason | Hace 6 meses

EricClaptonSólo si esa inversión se hace en industria europea y tecnología europea. A Rusia le es imposible comerse a Europa ni con patatas ni con nada...son muchos menos habitantes y lo único que les salva por ahora son los petardos nucleares, Europa con petardos nucleares, 450 millones de habitantes y una economía combinada más de 10 veces más grande que la rusa no tiene ni pa empezar contra Rusia que sería arrasada. Te recuerdo que en la ll Guerra Mundial Alemania solita se enfrentó a Rusia por el este y si no hubiera sido por el frente oeste y la ayuda de EEUU Rusia ahora hablaría alemán. Y eso era Alemania solita...imagina TODA Europa unida.

user EricClapton | Hace 6 meses

Sería una buena opción. Pero para eso, todos los países europeos tendrían que invertir mucho mas en armamento. Mínimo el 4%. Y no son capaces ni del 2%. Si no se hace así, sería una Europa unida, pero débil. Y Rusia nos comería con patatas.

user The cracker | Hace 6 meses

Lo bueno será disolver la eu que son un punyado de chupopteros y dejar el mercados comun comi esta antes

Miris on miris, tot són guiris Miris on miris, tot són guiris | Hace 6 meses

Hem d'aturar la inversió immoral de 800 mil milions en armes. Podríem fer tantes coses bones amb aquests doblers i les hem de gastar en engreixar peixos que ja estan grassos?

user Mallorquí i espanyol! | Hace 6 meses

Los estados unidos de Europa quedaron enterrados antes de empezar. La creación de la masa de instituciones y funcionarios europeos, unido a que los países del Mediterráneo dilapidaron sus subvenciones en corrupción y malgasto en lugar de invertir en industria y competitividad. Ahora países como Polonia, Chequia, Hungría lideran y junto a Alemania y Francia no se juntarían con países carentes de moral tributaría como España e Grecia.

user Enlloc | Hace 6 meses

Interesante. Alguien que se atreve a mencionar el discurso moralizante de los demócratas americanos, similar al que aplica la izquierda aquí en España. Alguien que se atreve también a decir que si Europa no se ha independizado militarmente antes es porque a EE.UU no le ha interesado (traducido: no lo habrían permitido!). Me hubiera gustado conocer su opinión sobre la voladura del NordStream: a quién se lo atribuye; por qué ni se contempla que haya podido ser EE.UU; cree que el golpe de estado fallido en Alemania guarda relación?; considera que la política de sanciones contra Rusia ha sido un tiro en el pie para la UE? Y de otros: detecta cierta deriva autocrática en países como España e incluso en la UE de Vonder Leyen? Qué opina de USAID? Qué opina de la cesión de soberanía nacional que comportaba el borrador del Tratado de Pandemias? Qué opina de la posibilidad de que, más que un sistema de alianzas, el globalismo se convierta en una corriente de pensamiento único que se imponga en una mayoría de países mediante organismos como la OMS, OMC, OTAN, UE, etc por intereses varios (geopolíticos, económicos, conspiranoicos)?

user Sebas | Hace 6 meses

De eso nada. Lo que sobra es esta unión europea de burócratas corruptos, la unión europea debe ser de naciones libres y soberanas.

Lo más visto