Cuando la sociedad cambia tan aprisa, es fácil acabar siendo un inadaptado social. La adaptación es un proceso inherente a todo ser vivo, que aspire a sobrevivir en su hábitat. Nos adaptamos cambiando las cosas, ajustándolas a nuestros caprichos o necesidades. Pero cuando no podemos cambiarlas, no tenemos más remedio que cambiar nosotros, transformarnos. Incluso a marchas forzadas. Hoy luchamos para que la aceleración tecnológica no nos descoloque demasiado; para que las disfunciones económicas no destrocen nuestro Estado del bienestar; para que las luchas por el poder no degeneren en violencia, odio visceral, intolerancia o fanatismo… Las tensiones pueden crecer hasta límites peligrosos. La situación no es estable: ni en España, ni en Europa, ni en la China Popular. Una sociedad madura suele contener elementos de cohesión y seguridad, que acogen en su seno las naturales diferencias, divergencias, discrepancias o extravagancias propias de los países libres. Hay tradiciones, marco legal, gobierno legítimo y democrático… Pero cuando una sociedad pasa de madura a podrida, saltan por los aires las instituciones que, hasta entonces, daban una cierta seguridad y confianza a los ciudadanos. Existen coyunturas que pueden actuar como un insidioso escape de butano. Al principio, la fuga resulta imperceptible. Pero si olemos a gas, debemos abrir las ventanas, cerrar la espita y, sobre todo, no tocar para nada las cerillas.
Lo más visto
El nuevo centro de ocio en el Ocimax de Maó abre sus puertas: estas son las instalaciones confirmadas
Trasladan a una mujer herida al ‘Mateu Orfila’ tras volcar su coche en Addaia
Una ‘rissaga’ vaticina un cambio de tiempo en Menorca a las puertas de la Semana Santa
Un vehículo se sale de la vía y choca contra una barrera en Ciutadella